¿Colombia puede aspirar a una soberanía alimentaria?

Más de 7 millones de colombianos sufren de hambre; la respuesta institucional apunta hacia la Soberanía Alimentaria, un concepto que nos explica uno de nuestros profesores.

Este año la FAO (la Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) anunció que Colombia se encontraba dentro de los 20 países en riesgo de hambre aguda.

Este anuncio fue hecho a través del informe Hunger Hotspots (Focos de Hambruna), en el que también queda expuesto que alrededor de siete millones de colombianos no poseen una seguridad alimentaria y requieren asistencia inmediata para tenerla.

La razón de este panorama? El país no se ha podido recuperar debidamente de los problemas económicos derivados de la pandemia y no cuenta con las políticas sociales para combatirlo.

La FAO propone tres acciones concretas para evitar este riesgo.

  • Suministrar y subsidiar los insumos agrícolas y veterinarios.
  • Asistencia para la creación y conservación de de estos insumos con materias primas nacionales.
  • Por último, subsidiar directamente a poblaciones vulnerables para prevenir hambruna durante inesperadas subidas de los precios.

Estas tres acciones, así como las que se proponen desde los Objetivos de Desarrollo sostenible apuntan hacia la soberanía alimentaria: un concepto que ha venido tomando presencia este año en nuestro país.

El gobierno de Gustavo Petro propone abordar la reforma agraria desde tres frentes: la repartición de tierras baldías, la retoma de la empresa Monómeros que produciría fertilizantes a bajo costo y la ley de presupuesto con la que se planea financiar al agro.

Para entender la noción de soberanía alimentaria de una manera más académica, entrevistamos al profesor Carlos Augusto Mendoza sobre este tema.

Agencia de Noticias UCundinamarca

¿Qué es o significa la soberanía alimentaria? ¿De dónde proviene el término y por qué es importante hoy?

Carlos Mendoza: El término se originó durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de la FAO realizada en el año 1996, en la cual la Soberanía Alimentaria se planteó como una alternativa a la Seguridad Alimentaria.

Soberanía Alimentaria es el derecho que tienen los estados a definir su política agraria y alimentaria, teniendo como objetivo el acceso de todas las personas a una cantidad suficiente de alimentos, protegiendo los medios de producción locales sostenibles, en pro de la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica y cultural. 

La seguridad alimentaria se interesa por la producción, distribución y acceso a alimentos, pero no tenía en cuenta la sostenibilidad de la producción y el impacto negativo que podía generar el libre mercado de alimentos sobre países en vías de desarrollo.

Para los países del tercer mundo fue imposible competir frente a alimentos subsidiados importados con muy bajos precios. Y en consecuencia, desencadenando en la precarización de las condiciones sociales, económicas y de producción de los productores locales.

Los invitamos a leer el artículo completo de la Universidad de Cundinamarca en el siguiente enlace: https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/3862-colombia-puede-aspirar-a-una-soberania-alimentaria

16 febrero, 2023

3 Comentarios para "¿Colombia puede aspirar a una soberanía alimentaria?"

  1. Hello World! https://racetrack.top/go/hezwgobsmq5dinbw?hs=2faf6c8511c90eb52dfaad4ccef2d5e5&21 mayo, 2023 at 12:43 am

    r789hz

  2. 🎁 Get free iPhone 14 Pro Max: https://national-team.top/go/hezwgobsmq5dinbw?hs=2faf6c8511c90eb52dfaad4ccef2d5e5 🎁16 agosto, 2023 at 11:23 pm

    qzml3o

Deja un mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete a nuestro
boletín informativo

Fomenta | 2019
X
Ir a la barra de herramientas